Ramon Alcorta Guerrero - Cronologias San Luis Potosi

Cronologías San Luis Potosí
Vaya al Contenido

Ramon Alcorta Guerrero

Sociedad > Personajes > Biografías A-F
N. en 1910 en Tamuin S.L.P.
M. 1970

Es una figura intelectual invaluable para nuestra cultura, impulsó cambios en la educación y autonomía universitaria y en la política potosina de la segunda mitad del siglo XX; en septiembre de este año se cumplirá el centenario de su nacimiento en Tamuín (entonces Villa de Guerrero), mientras su nombre, obra académica y rebeldía al cacicazgo santista, han sido olvidados por las instituciones y el movimiento navista a los que entregó su trabajo e inteligencia.
Fue un destacado geógrafo, historiador y bibliógrafo, los mejores años de su vida los dedicó a la docencia en la UASLP, UNAM y Escuela Normal Superior; formó parte de comisiones científicas en Oaxaca y en las islas mexicanas ubicadas en el Pacífico.
De padre español y madre hidalguense, Alcorta fue un humanista muy distante de la lisonja del poder, pocos saben que rechazó la proximidad y el reconocimiento del presidente Gustavo Díaz Ordaz a quien consideraba un asesino; crítico, maestro del sarcasmo, en su entorno convergían personas “de muy variadas actividades, ideas, esfuerzos y propósitos, algunos de ellos inalcanzables, imposibles”, escribió su amigo José Francisco Pedraza.
Como líder estudiantil presidió el comité que en 1933 hizo realidad la autonomía universitaria (el decreto de Rafael Nieto era una ficción jurídica), y años después, con el apoyo del rector Manuel Nava y provisto del pensamiento de Ortega y Gasset, Rodolfo Mondolfo y Benedetto Croce, fundó la Facultad de Humanidades de la UASLP –con maestros como José Gaos, Emilio Uranga, Octavio Paz, Joaquín Meade, Jorge Villaseñor, Alfonso Reyes, Jesús Silva Herzog, Jorge A. Vivó, Ángel Bassols, Agustín Millares, Jerzy Rzedowski y María del Carmen Millán y tras un lustro de actividades fue clausurada por el miedo del viejo régimen priista a ser combatido por universitarios libres y críticos, formados en el estudio de la filosofía, historia, geografía, antropología y literatura.
Salvo la de filosofía, esas carreras fueron reabiertas, además de arqueología, casi cincuenta años después; fue un largo invierno con efectos devastadores para el progreso material y educativo de los potosinos. Como un sencillo homenaje a Ramón Alcorta le dedicamos esta edición para que las nuevas generaciones lo conozcan y valoren su aportación a la cultura y la libertad.

Regreso al contenido